UBICACIÓN:
NIVEL 1: BASES
OBJETIVOS DEL MÓDULO:
Con este módulo iniciarás tu ruta de aprendizaje en la NUEVA modalidad de bachillerato abierto, que ha surgido en el marco de la RIEMS, donde se ha creado una Estructura Curricular Común.
Se busca que puedas iniciar esta etapa hasta su culminación, y que durante todo el proceso tengas presentes tus metas personales y proyecto de vida.
Proveerte de las herramientas para transitar exitosamente por esta etapa:
Competencias de lectoescritura que te permitirán comprender la información proveniente de diversas fuentes impresas y electrónicas y redactar textos académicos de manera coherente, cohesionada y adecuada como producto de tu aprendizaje.
Por otra parte, la aplicación de las técnicas y estrategias de estudio serán elementos metodológicos indispensables para construir conocimiento con base en la información obtenida y en la administración adecuada durante tu proceso de aprendizaje. El aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) te otorgará acceso a instrumentos que puedan facilitar tu instrucción individual o en equipo.
CONTENIDO
UNIDAD 1: APRENDER Y LOGRAR METAS PERSONALES
Plan de formación y de vida
- Desarrollo y crecimiento personal
- Proceso de realización personal:
- Ponderación y toma de decisiones
- Estrategias para cursar el plan de estudios
El bachillerato
- Funciones del bachillerato (¿Para qué sirve?)
- Opciones educativas, movilidad y salidas (¿Qué opciones
tengo?)
- La RIEMS y la Estructura Curricular Común y su organización
- Obligatoriedad del bachillerato en México por decreto constitucional
Aprendizaje
- Diferencia entre información y conocimiento
- Construcción del conocimiento
- Enfoque de competencias educativas
- Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples
- Diferencias y problemáticas en el aprendizaje de jóvenes
o adultos
Modelo educativo de la institución
- Condiciones ideales para el estudio
- Recursos didácticos disponibles para el aprendizaje:
materiales didácticos (básicos y complementarios), asesoría, evaluación, otros
apoyos.
- Administración del tiempo
El equipo de cómputo como un recurso para la comunicación y el aprendizaje
- Componentes (software –archivos y carpetas en el sistema operativo y herramientas ofimáticas como procesadores de textos y presentaciones electrónicas.- y hardware -puertos, dispositivos de almacenamiento, entrada y salida- Internet -correo electrónico).
- Funciones básicas (encender, apagar, ventanas, calculadora, etc.).
UNIDAD 2: LEER Y ESCRIBIR PARA APRENDER
¿Qué es un texto?
- Tipos de textos y sus características (de divulgación científica, tecnológicos, didácticos y periodísticos; tanto en papel, como en
versión electrónica).
- Superestructura o estructura global: distintos tipos de construcción de los textos dependiendo de su función comunicativa: narración, explicación,artículo periodístico, etcétera. (silueta, armazón, esqueleto, índice, presentación, etc.).
- Macroestructura o estructura semántica: Elementos tipográficos relacionados con el contenido textual como título, libros o tomos,
partes o capítulos, demarcación de párrafos, tema; conceptos, ideas principales y secundarias, gráficas, cuadros, e ilustraciones.
Lectores novatos y lectores expertos.
Características de los lectores (abstracción y recuperación de información, percepción de la intención, uso de marcadores textuales, uso de elementos anafóricos
- Proceso lector: Decodificación, acceso al léxico, análisis sintáctico, representación mental o análisis semántico, inferencia e interpretación, representación mental de la inferencia, construcción de nuevos aprendizajes.
Tipos de lectura
- Explorativa (relacionada con la superestructura de un texto: portada, contraportada, solapas, si las hay, nota introductoria e
índices).
- Global, por medio de la cual se trabaje la comprensión del léxico: búsqueda de palabras con significado impreciso o desconocido y la
actualización enciclopédica (investigación en enciclopedias o buscadores de la Internet para conocer sobre nombres de personajes y lugares, o características de movimientos, etapas históricas o fenómenos mencionados en el texto leído.
- De comprensión (relacionada a la macroestructura: tema, subtemas, conceptos e ideas principales).
El resumen, un texto académico
Proceso de escritura
Revisión e identificación de los errores más frecuentes en los textos:
- · Ortográficos: Acentuación, uso adecuado de grafías
- · Gramaticales o de construcción: Discordancia o falta de concordancia, orden erróneo de las palabras, falta de régimen de preposición,
ambigüedad sintáctica, abuso del gerundio, uso del posesivo por un complemento, dequeísmo, antidequeísmo, anacoluto o ruptura discursiva
- Léxicos: Moniotonía o pobreza léxica (redundancias), ambigüedad semántica, coloquialismos, vulgarismos, barbarismos.
UNIDAD 3: ANALIZAR Y ESCRIBIR PARA COMUNICAR
Lectura analítica
- Coherencia entre los elementos macrostructurales del
texto.
- Intencionalidad del autor
- Relaciones intertextuales. Comparación con otros textos
sobre el mismo tema
- Del texto al contexto. Los contenidos textuales y la
realidad del lector
Lectura crítica
- Elementos de validez de la obra leída por:
- Reconocimiento del autor en su campo de conocimiento.
- Importancia de la casa editora, en ese mismo terreno.
- Actualidad del tema tratado.
- Originalidad con que se aborda.
- Uso del los elementos macro estructurales pertinentes:
narraciones, descripciones, explicaciones, argumentaciones, ejemplificaciones,
- esquematizaciones, clasificaciones, etcétera.
- Claridad y precisión en el lenguaje
- Creatividad a través del uso de figuras retóricas.
El comentario y la reseña: Dos géneros discursivos académicos
- Pasos para realizar comentarios
- El resumen y el comentario como componentes de la reseña.
- Elementos estructurales de la reseña
- Pasos para elaborar una reseña
- Reseñas de textos de divulgación científica,
tecnológicos, periodísticos, ensayísticos o didácticos
- Reconocimiento de los signos de puntuación y su uso
adecuado en los escritos: coma, punto y coma, punto, dos puntos, puntos
suspensivos,
- comillas, paréntesis y corchetes, guiones largos y
cortos, admiraciones e interrogaciones.
- Aspectos ortográfico, gramatical y de léxico, como en el
empleo de los signos de puntuación.
Instrumentos de investigación documental
- Fichas de trabajo y bibliográficas
- Aparato crítico (bibliografía y notas al texto).